LUNES 25 ENERO
meet.google.com/nyt-ngei-hqq |
2021 ¡AÑO PARA ALCANZAR LA
PLENITUD AL VIBRAR EN LA SOLIDARIDAD, LA FELICIDAD Y LA ASERTIVIDAD!
AÑO DEL LOTO BLANCO.
GUÍA DE INICIO.
cada estudiante deberá formar su kit de bioseguridad bien sea en una
riñonera portable o cartuchera donde contenga: gel antibacterial, pañitos,
alcohol, tapaboca de repuesto como el que tenemos los docentes, se puede
sugerir en la lista de útiles o elementos de necesidad.
La Institución
Educativa Santa Catalina De Siena tiene como eje de acción el ser humano en
todas sus dimensiones, por tanto, su misión es la formación integral del
educando, estimulando en él los aspectos: físico, emocional, comunicativo,
cognitivo, ético, social y ambiental, para desarrollar desde propuestas
curriculares democráticas y participativas, su capacidad de transformar el
entorno en beneficio propio y de los demás, haciéndolos responsables de su ser
y de su hacer.
|
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SANTA CATALINA DE SIENA GOBIERNO
ESCOLAR 2021 |
MOTIVACIÓN
PARA LA ELECCIÓN DE
REPRESENTANTES
DE GRUPO
¿Qué hace
un líder para mantener la motivación de su equipo?
Que un
líder sepa mantener a su equipo motivado es un requisito fundamental para que
el trabajo que realicen sea de la máxima calidad. Motivación significa
dedicación, y por eso es tan importante que un buen jefe haga lo imposible para
mantener la moral y las ganas de su equipo.
POR VANESA MATESANZ -17 SEPTIEMBRE 2014
1.
Reconocer y ensalzar los logros y el esfuerzo
La
motivación pasa por saber valorar no sólo los resultados, también los esfuerzos
invertidos. Muchas veces el personal pasa horas dedicado a un proyecto en
cuerpo y alma, pero no se obtienen los resultados esperados. Si esto sucede, un
buen líder no debe dejar que el equipo se venga abajo.
2. Delegar
trabajo importante en su equipo
Es otra de
las formas en las que un líder mantiene la motivación: haciendo saber que
confía. Que un jefe delegue trabajo de cierto calado en sus empleados es
síntoma de confianza, lo que hará al equipo mantener la moral alta.
3. Hacer
reuniones distendidas cada cierto tiempo
Cada
semana, cada dos semanas… pero de una forma habitual hacer reuniones en las que
se charle de una forma algo menos formal de lo normal, se interactúe o se hagan
“actividades” que ayuden a todos (incluidos los empleados más introvertidos).
4.
Fomentar el compañerismo
Cuando se
trabaja en grupo es necesario un buen clima para que los resultados sean los
deseados. Por ello el buen líder debe fomentar ese compañerismo, la ayuda
mutua. ¿Cómo? Cambiando las parejas o grupos de trabajo cada cierto tiempo,
haciendo las reuniones antes mencionadas… mil y una opciones.
5. Estar
siempre disponible y abierto para echar una mano
Por
último, un empleado necesita saber que tiene a su jefe dispuesto y disponible
para ayudarle en cualquier problema que le surja. Si se enfrenta a un jefe
autoritario o por el contrario, despreocupado, su motivación caerá en caída
libre.
Tomado de: www.forbes.es Recuperado el 22 de enero de 2021.
Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=Pr-0Rz6Ga0M
ELECCIÓN DE REPRESENTANTES DE GRUPO
Cada uno
de los grupos que hace parte de la Institución Educativa Santa Catalina de
Siena tiene la posibilidad de elegir un compañero que por
sus características se convierta en facilitador de los procesos que al
interior de los grupos se desarrollen para el beneficio y crecimiento positivo,
por ello es importante que antes de elegirlo, tenga en cuenta los siguientes
aspectos:
¿Quién es el Representante de Grupo?
Es aquí que
se elige por votación entre los mismos miembros de su grupo; con el
fin de velar por un ambiente armónico y de sana convivencia al
interior del mismo.
Función del Representante de Grupo:
-Servir
como mediador entre el grupo, docentes y directivos docentes en situaciones en
que se considere no se están garantizando los derechos de los estudiantes
contemplados en el manual de convivencia.
-Generar
propuestas para el mejoramiento de la Institución.
-Pertenecer
al Consejo Estudiantil.
Características que debe poseer
el Representante de Grupo:
-Estar
debidamente matriculado.
-Buen rendimiento
académico.
-Respetuoso
y responsable con su proceso formativo y el buen ambiente escolar.
-Sentido
de pertenencia por la institución y el grupo.
-Imparcial,
reconocer las necesidades del grupo sin atender a beneficios particulares.
-Disciplina
y comportamiento adecuado al interior del salón de clase y fuera de
el.
-Poseer
una alta formación en valores.
-Ético y
honesto en sus relaciones con los demás.
El Representante de Grupo no
se encarga de:
-Realizar
las funciones de los docentes, directores de grupo o directivos docentes.
-Actuar
sin tener en cuenta el conducto regular.
-Utilizar
su cargo para sacar ventaja propia o por intereses particulares.
-Actuar
por cuenta propia sin tener en cuenta las directrices de la institución.
✋Página de la institución: https://iesantacatalina.edu.co/
Ustedes encuentran su blog en 3.1
✋ Recuerden reclamar el paquete alimenticio.
✋ PTA
NOTA: Los estudiantes que no pertenecen al PAE, se les programará en otro momento la entrega de estos textos.
✋ La agenda (colorear la página donde está la Misión y la Visión. Página 18.
✋ Cierre de la clase
✋ Tarea:
1. Escribe la visión, la Misión de nuestra institución Educativa Santa Catalina de Siena y subrayar las palabras claves y también escribir el compromiso del grado 4.1 que se encuentra en el chat de WhatsApp.
2. cada estudiante deberá formar su kit de bioseguridad bien sea en una riñonera portable o cartuchera donde contenga: gel antibacterial, pañitos, alcohol, tapaboca de repuesto . Enviar la foto.
3. Enviar una foto tamaño documento. Anexar tu edad y fecha de nacimiento.
Enviar al correo de la profesora: primariasc301@gmail.com
·
Brindar una formación integral, religiosa y democrática
fundamentada en los valores.
·
Fortalecer en el estudiante los conocimientos de la ciencia,
la técnica, la tecnología y el arte.
·
Desarrollar en el estudiante su capacidad de análisis,
observación, concentración, investigación y síntesis, que le permitan
transformar la propia realidad y la de su entorno.
·
Proporcionar bases, conocimientos y formación física y
estética que lleven al estudiante al cuidado de la salud física y mental en
procura de su normal desarrollo.
· Promover la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos que nos brinda.
·
Brindar al estudiante los conocimientos básicos sobre la
tecnología y la informática y demás avances del momento.
·
Propiciar el constante desarrollo humano y profesional de
docentes, personal administrativo y de la comunidad educativa en general a
través de diferentes proyectos institucionales municipales y departamentales.
·
Posibilitar la participación de padres y madres de familia en
el proceso formativo de estudiantes como seres autónomos, libres y solidarios.
·
Velar por un ambiente institucional de armonía, que responda
a las necesidades de la comunidad educativa
·
Valores Institucionales fe, saber y virtud.
· Convierto en hábito de vida los protocolos de higiene, bioseguridad y el auto cuidado:2° uso adecuado de las mascarillas.
· Apertura al otro, respeto, puntualidad y responsabilidad.
- Taller n° 2: uso adecuado de las mascarillas.
- Taller n° 3: cada grupo acordara una señal que les recuerde lavarse periódicamente las manos y desinfectarse.
En la comunidad la mascarilla o cubre boca de tela es apropiado para proteger a las otras personas con las cuales tenemos contacto cercano, y cuando la distancia social no es posible. La manera de protegernos unos a otros es usando la mascarilla todo el tiempo en que la distancia social no es posible. Yo te protejo a ti usando mi mascarilla y tú me proteges a mi usando la tuya.
La mascarilla de tela impiden las macropartículas que salen de la boca y nariz cuando uno habla, tose, o estornuda.
3. Escribe y dibuja la señal acordada en el grupo que nos recordará lavarnos periódicamente
las manos y desinfectarnos. Pégala en un lugar visible de tu casa. Toma la foto y envíala como evidencia.
4. Dibuja y decora creativamente las siguientes palabras relacionadas con la convivencia: Apertura al otro, respeto, puntualidad, responsabilidad, honestidad y cuidado del entorno.
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE
LA
EVALUACIÓN:
Es una herramienta que permite
constatar lo aprendido, mejorar los procesos y verificar el alcance de la
competencia.
La evaluación es integral, teniendo
en cuenta los componentes: conceptual, procedimental y actitudinal; el
estudiante realiza su propia autoevaluación teniendo en cuenta el formato
establecido por la institución.
La institución educativa asume la evaluación como un proceso que deberá ser:
Permanente: Se realiza en forma continua y valora todas las acciones que se presentan en la vida escolar, fortaleciendo el proceso de aprendizaje, bien sea por exceso o por defecto.
Integrador: Valora la capacidad de los estudiantes desde todos los aspectos del ser humano y su diversidad a través de pruebas y experiencias.
Formador: Permite obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la realimentación de lo aprendido, y así modificar y mejorar las dificultades que presentan los estudiantes durante su proceso de aprendizaje.
Flexible: Tiene en cuenta las necesidades del estudiante de acuerdo con sus características, ritmos y estilos de aprendizaje.
Interdisciplinario: propicia el diálogo de aprendizajes posibilitando la transversalización de saberes.
Cooperador: Permite el progreso del estudiante entre pares, por medio del trabajo cooperativo y colaborativo-reflexivo, generando así en los estudiantes elementos para el auto-conocimiento y el conocimiento colectivo.
Interpretativo: Posibilita dar cuenta de lo aprendido en la escuela, su aplicación y transformación individual y en el entorno social.
Comunicativo: Posibilita compartir el conocimiento y llegar a acuerdos como principios del entendimiento humano.
Equitativo: Reconoce cada uno de los sujetos en su integralidad, conservando siempre el respeto por la diversidad.
Coherente: El día a día del quehacer pedagógico va de la mano con los planteamientos hechos en los planes de estudio.
Incluyente: Reconoce el respeto por la diversidad. Se rige por el principio fundamental de que todos los estudiantes deben tener las mismas posibilidades de aprender de acuerdo a sus particularidades.
Pedagogía en sitio: Frida Díaz, se tiene en cuenta el contexto de los estudiantes.
Utiliza algunas herramientas virtuales en el proceso de evaluación integral.
La autoevaluación en preescolar, primero y La
autoevaluación en preescolar, primero y segundo se flexibiliza con caritas, los
conceptos y valoración son los mismos.
Las actividades evaluativas contienen cuatro (4) aspectos con los porcentajes descritos a continuación:
PROCEDIMENTAL HACER Seguimiento del
proceso.
|
Valor 30% |
Incluye todo el proceso de trabajo en la clase. participación, tareas, talleres individuales y grupales, consultas, exposiciones, entre otras. El número de eventos evaluativos están relacionados proporcionalmente al número de horas semanales de clase, como se discriminan en el literal C del presente Artículo.
|
CONCEPTUAL CONOCER
|
Valor 30% |
Comprende la prueba final de período y otra
acción evaluativa que el docente considere. La prueba final se realizará al
final de cada uno de los períodos.
Debe contener los saberes básicos abordados
durante el período respectivo y evalúa las competencias específicas del área
o asignatura.
La prueba se presentará a la
coordinación de manera previa para su correspondiente revisión, ajustes e impresión.
|
ACTITUDINAL SER Componente
Formativo, social y actitudinal. |
Valor 30% |
En este proceso cognoscitivo se
evalúa el cómo funciona el conocer (el hacer para el ser)
para la formación integral, en que se evidencia lo aprendido de manera conceptual
y procedimental en la actitud). Lo actitudinal responde al PARA QUÉ se enseña y se
aprende el conceptual y procedimental, la respuesta debe involucrar la vida
cotidiana del sujeto. Teniendo
presente la edad y el contexto |
AUTOEVALUACIÓN CO-EVALUCIÒN Es
de carácter obligatorio en cada una de
las áreas y asignaturas. |
Valor 10% |
Se define como la comprobación del
aprendizaje personal y el reconocimiento de las dificultades. La
autoevaluación se realiza en cada área en el formato diseñado para tal fin.( ver anexo
1) En este componente el estudiante considera su compromiso,
responsabilidad y disposición para el proceso de aprendizaje, capacidad de
escucha, atención, cumplimiento con
las actividades asignadas, los cuadernos ordenados y al día; el respeto por el
ambiente escolar, los compañeros, los profesores, la conservación y
cuidado de los bienes disponibles y del medio ambiente. |
Lea los siguientes aspectos y marco con una x según considere (si cumplo: SIEMPRE,
CASI SIEMPRE, ALGUNAS VECES O NUNCA).
ASPECTO | PERIODOS |
|
|
| 1 | 2 | 3 |
Inicia las actividades puntualmente en casa, con la mejor actitud y disposición.
|
|
|
|
Escucho con atención y sigue las instrucciones explicaciones del docente.
|
|
|
|
Soy responsable con la entrega de trabajos, tarea y compromisos asignados.
|
|
|
|
Participó activamente en las actividades del blog, de WhatsApp, página web, Instagram, Facebook, correo electrónico, para avanzar en mi proceso de aprendizaje.
|
|
|
|
Asumo una actitud respetuosa con los miembros de mi familia, cuidadores con el fin de generar un buen ambiente de aprendizaje.
|
|
|
|
NOTA |
|
|
|
OBSERVACIONES: (Realiza aquí algún comentario justificación que requiera)
|
|
|
|
|
|
|
SUPERIOR (SIEMPRE) 5.0 ALTO (CASI SIEMPRE) 4.0
BÁSICO (ALGUNAS VECES) 3.0 BAJO (NUNCA) 2.0
ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL
La Institución Educativa
Santa Catalina de Siena asumirá los desempeños de la escala nacional con
los
siguientes conceptos:
1. Desempeño Superior: Se considera Desempeño Superior cuando el
estudiante:
a. Alcanza la totalidad de los
indicadores de desempeño propuestos e
incluso los supera en los períodos de tiempo asignado.
b. Siempre cumple de forma
puntual, responsable y creativa con todos los deberes académicos asignados,
argumentándolos con propiedad.
c. Consulta diversas fuentes
que enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
d. Presenta siempre excusas
justificadas cuando falta a la institución y se responsabiliza de ponerse al
día con los saberes vistos en las clases que se ausentó.
e. Presenta actitudes
proactivas de liderazgo y gran capacidad de trabajo en equipo.
f. Pone en práctica los
valores institucionales dentro de su quehacer académico, manifestando a la vez
sentido de pertenencia por su institución.
2.
Desempeño Alto: Se considera Desempeño Alto cuando el estudiante:
a. Alcanza la totalidad de los indicadores de desempeño de
desempeño propuestos en los períodos de tiempo asignado.
b. Siempre cumple de forma puntual y responsable con todos
los deberes académicos asignados.
c. Consulta diversas fuentes que enriquecen el proceso de
enseñanza aprendizaje.
d. Presenta excusas justificadas cuando falta a la
Institución y se responsabiliza de ponerse al día con los saberes vistos en las
clases que se ausentó sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
e. Tiene capacidad de trabajo en equipo.
f. Pone en práctica los valores institucionales dentro de su
quehacer académico, manifestando a la vez sentido de pertenencia por su
institución.
3.
Desempeño Básico: Se considera desempeño básico cuando el estudiante:
a. Alcanza los indicadores de desempeño de desempeño
necesarios con o sin ayuda de actividades complementarias dentro del período
académico.
b. Identifica algunos conceptos pertinentes para establecer situaciones de relación.
c. En su actitud introyecta los valores institucionales.
d. Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que limitan
su proceso de aprendizaje.
e. Presenta algunos de sus trabajos en forma extemporánea
f.
Su participación en
trabajos en equipo es ocasional
4. Desempeño Bajo: Se considera desempeño bajo cuando el estudiante:
a.
No alcanza los
indicadores de desempeño necesarios propuestos en cada área o asignatura,
aunque se le proporcionan los planes de apoyo correspondientes al período.
b.
Carece de los elementos
conceptuales propios del área.
c.
Manifiesta poco sentido
de pertenencia por la Institución.
d.
Presenta faltas de
asistencia injustificadas que afectan significativamente su proceso de
aprendizaje.
e.
Incumple constantemente
con las tareas y trabajos que promueve el área o asignatura.
f.
Presenta dificultades en
el desarrollo de trabajos en equipo.
g.
Se le dificulta el
trabajo en equipo.
El referente numérico debe corresponder rigurosamente a los literales de DESEMPEÑO descritos en la presente escala de valoración:
ESCALA NACIONAL |
ESCALA INSTITUCIONAL |
|
Desempeño Superior |
4.6 |
5.0 |
Desempeño Alto |
4.0 |
4.5 |
Desempeño Básico |
3.0 |
3.9 |
Desempeño Bajo |
1.0 |
2.9 |
ü higiene
y cuidados en nuestro cuerpo y vestuario diario: Taller 4°: hábitos de higiene y
autocuidado al hablar, toser, estornudar, bostezar y tener la boca llena.
Las actividades
evaluativas contienen cuatro (4) aspectos con los porcentajes descritos a
continuación:
PROCEDIMENTAL HACER |
Valor 30% |
Incluye todo el proceso de trabajo en la clase, participación, tareas, talleres individuales y grupales, consultas, exposiciones, entre otras. |
CONCEPTUAL CONOCER |
Valor 30% |
Comprende la prueba final de período y otra acción evaluativa que el docente considere. Debe contener los saberes básicos abordados
durante el período respectivo y evalúa las competencias específicas del área
o asignatura. |
ACTITUDINAL SER Componente
Formativo, social y actitudinal. |
Valor 30% |
Lo actitudinal responde al PARA QUÉ se enseña y se aprende el conceptual y procedimental, la respuesta debe involucrar la vida cotidiana del sujeto. Teniendo presente la edad y el contexto |
AUTOEVALUACIÓN CO-EVALUCIÒN Es
de carácter obligatorio en cada una de
las áreas y asignaturas. |
Valor 10% |
Se define como la comprobación del
aprendizaje personal y el reconocimiento de las dificultades. La
autoevaluación se realiza en cada área en el formato diseñado para tal fin. En este componente el estudiante considera su compromiso,
responsabilidad y disposición para el proceso de aprendizaje, capacidad de
escucha, atención, cumplimiento con
las actividades asignadas, los cuadernos ordenados y al día; el respeto por el
ambiente escolar, los compañeros, los profesores, la conservación y
cuidado de los bienes disponibles y del medio ambiente. |
El referente numérico debe corresponder
rigurosamente a los literales de DESEMPEÑO
descritos en la presente escala de valoración:
ESCALA NACIONAL | ESCALA INSTITUCIONAL | |
Desempeño Superior | 4.6 | 5.0 |
Desempeño Alto | 4.0 | 4.5 |
Desempeño Básico | 3.0 | 3.9 |
Desempeño Bajo | 1.0 | 2.9 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario