Martes 27 octubre
- Oración - reflexión
- Cada estudiante saluda con una palabra o frase afirmativa y que espera hacer en este día con todo amor.
- La clase de la jornada de hoy será a través de la plataforma Meet a la 1:30 p.m. después de la capacitación a los docentes de primaria con la profesora Donia del programa PTA. Les estaré enviando el link al chat grupal.
- Las actividades integradas de la clase de hoy corresponden a ciencias y sociales.
Antioquia, responsable con el cambio climático
Autor: Merlyn
Álvarez Hincapié
22 febrero de 2020 - 06:00 AM
La primera entidad territorial de Colombia en
declarar el Estado de Emergencia Climática es Antioquia y lo hace como un acto
de responsabilidad con las futuras generaciones, pero también como una decisión
política que permitirá definir acciones estructurales de mediano y largo plazo
para afrontar y mitigar este problema ambiental.
Las altas temperaturas que se tienen por estos días en el país han aumentado los incendios forestales, una de las razones por las que se declara la emergencia climática.
La
deforestación, la erosión, la pérdida de biodiversidad, la falta de agua, la
mala gestión de residuos sólidos y los agudos episodios de deterioro en la
calidad del aire urbano, son los problemas que el departamento de Antioquia
tiene asociados con el cambio climático, es por esto que el gobernador Aníbal
Gaviria Correa decretó la emergencia climática en todo el territorio para
enfrentar, con el apoyo y el compromiso de la Asamblea Departamental, las
administraciones municipales y de los antioqueños, este problema ambiental y
definir una ruta precisa que ayude a afrontar y mitigar estas
dificultades.
Desde
hace varios años se ha visto que el mundo entero se ha venido enfrentando a una
realidad de un cambio climático acelerado con un impacto ambiental, en algunos
casos de características catastróficas y críticas en muchos territorios del
planeta. “Las imágenes de incendios en la Amazonía y en Australia, todavía
impactan a millones de ciudadanos en todo el mundo. De alguna forma, Colombia y
Antioquia no son ajenas a esta realidad. Hemos visto durante los primeros meses
del año, cómo algunos municipios en la región de Urabá han tenido problemas con
el desabastecimiento de agua, además del incremento de incendios forestales en
varios municipios del departamento y muy intensamente en el área metropolitana,
igualmente la contaminación del aire en las grandes ciudades, que nos ha
llevado a vivir situaciones de contingencia”, expresó el mandatario de los
antioqueños.
En
ese sentido, la Gobernación de Antioquia “quiere, de forma responsable, avanzar
en la declaratoria de esta emergencia climática, con la que continuamos la
referencia que algunos países, principalmente de Europa, han venido avanzando.
En América Latina, Argentina es el único país que ha hecho la declaratoria, así
como las ciudades de Hualpén en Chile y Recife en Brasil. Antioquia es la
primera entidad territorial de Colombia en hacer esta declaratoria”.
¿En qué se traduce esta
declaratoria?
El
Gobernador explicó que “como no hay normatividad y no estamos avanzando en la
declaratoria de emergencia sobre una normatividad vigente o sobre una
estructura normativa, debemos avanzar en la construcción de esta, por eso vamos
a poner a consideración de la Asamblea del departamento una ordenanza, para que
con la participación de diferentes entidades construyamos los mecanismos de
mediano y largo plazo que sirvan de base a las acciones que en el marco de la
contingencia climática podamos tomar”.
Esta
declaratoria, es, según Aníbal Gaviria Correa, “un ejercicio de voluntad
política y de responsabilidad frente a la opinión pública y que las acciones
más específicas y los programas, planes y proyectos que se deriven estarán de
acuerdo a esa normatividad que esperamos adelantar y construir en la Asamblea
departamental”.
En lo que va del año, los organismos de atención de emergencias de Antioquia han atendido 309 incendios de cobertura vegetal que consumieron cerca de 300 hectáreas de bosques nativos y plantados.
Así
mismo, el Gobernador afirmó que se incluirá dentro del Plan de Desarrollo
Unidos 2020-2023 todo el marco conceptual y de gestión que permita ejecutar las
acciones pertinentes para afrontar y mitigar el cambio climático.
La
sostenibilidad será uno de los ejes en la discusión de la Agenda Antioquia
2040, “donde se impulsará la inclusión de la emergencia climática y sus
objetivos, con miras a que sea un asunto permanente en el trabajo articulado
entre estado y sociedad en las próximas décadas”.
Además,
desde la Gobernación de Antioquia se propuso un ambicioso proyecto de
reforestación, principalmente en las subregiones afectadas por la extracción
ilegal de minerales. Según destacó Aníbal Gaviria, para la sembratón que se
realizará el próximo mes de marzo, “nos hemos impuesto una meta de 1.5 millones
de árboles, junto con la Alcaldía de Medellín, EPM y las Corporaciones
Ambientales, mientras que en el cuatrienio nos proponemos la meta ambiciosa de
sembrar entre 25 y 30 millones de árboles”. Igualmente señaló que dentro de las
acciones que se incluirán en el Plan de Desarrollo se avanzará en una serie de
medidas puntuales en aspectos como la agricultura sostenible, la movilidad
activa y la promoción de energías alternativas, entre otras.
Trabajar por una Antioquia más
sostenible
El
secretario de Medio Ambiente de Antioquia, Carlos Ignacio Uribe, opinó que “la
emergencia climática es un mensaje muy potente del gobierno departamental hacia
la ciudadanía y los municipios, con el fin de que tomemos acciones ligadas a
aspectos tan importantes como los que se han visto en Antioquia con la
deforestación y los incendios”.
Para
él, se tiene que empezar a trabajar “en procesos de una agroecología, de
minería responsable, en proyectos industriales y manufactureros más limpios,
que permitan que esa generación de gases de efecto invernadero nos vaya a
tender a cero de alguna forma y que esa compensación que hagamos con las
reforestaciones nos ponga en ciudades carbono neutro”.
Carlos
Ignacio Uribe aseguró que desde su Secretaría tienen “un Plan Integral de
Cambio Climático que hoy venimos trabajando en el Plan de Desarrollo, que una
batería de programas y proyectos tienen que estar en esa misma condición,
cuando hablamos de agricultura sostenible, de competitividad y desarrollo, de
protección de los sistemas ecológicos, de energía y movilización, y empezar a
generar un desarrollo urbanístico distinto, que nos permita llegar a tener un
departamento mucho más sostenible”.
Descarbonizar, la palabra clave
Para
el ingeniero civil Santiago Ortega Arango la declaratoria de emergencia
climática que hizo el gobernador Aníbal Gaviria es “muy acertada del Gobernador
de Antioquia en este momento, porque es un reconocimiento de que el cambio
climático es un tema central en el gobierno, como debe ser, ya que la gente
piensa que solamente es un tema ambiental, pero en realidad es un tema
económico y que pasa por temas de educación, de seguridad y de varios sectores
a los que afecta fuertemente”, detalló, afirmando a su vez que “en Antioquia lo
que nos ha pasado con la sequía, con las crecientes, con el tema de erosión
costera en Urabá, con la pérdida de biodiversidad, de deforestación y de
calidad de aire, me parece que es muy interesante lo que plantea el
Gobernador”.
Esta
emergencia climática la han declarado en varias partes del mundo, ¿en qué
consiste?, Santiago Ortega explicó que “básicamente es que el Gobierno dice que
el cambio climático es un problema muy grave y se tiene que atender con
urgencia, para eso se hace una serie de políticas públicas que empiezan a
desarrollarse en el tiempo”.
Como
ejemplo, el experto en el Acuerdo de París, expuso que “en Europa los
funcionarios públicos ya no viajan en avión, para trayectos menores de 5 horas
se van en tren, porque estos tienen menores emisiones o si van a probar nuevos
proyectos deben ser proyectos que reduzcan emisiones, o realizan acciones que
terminan colgándose de la declaratoria de emergencia climática. ¿En Antioquia
qué va a pasar?, aunque el Gobernador no ha dado detalles, sí envió una señal
importante y fue que el Plan de Desarrollo va a estar enmarcado en eso, lo que quiere
decir que todo lo que se incluya en el Plan de Desarrollo debe contribuir a la
adaptación o a la mitigación del cambio climático de alguna manera”.
Además,
Ortega Arango resaltó algunas acciones que anunció el Gobernador de Antioquia,
como “la reforestación en Antioquia, una especie de decálogos y una ordenanza
con la Asamblea Departamental, que generan las bases para que toda la sociedad
se termine transformando. Hay cosas que puede hacer el Gobierno, pero de toda
esa política pública se da el paso para que las empresas, las personas y las
organizaciones también empiecen a modificar la forma como operan para reducir
emisiones. Aquí el término clave es descarbonizar, queremos descarbonizar la
economía de Antioquia, es decir, no depender más de combustibles fósiles o de
cosas que lleven a emitir CO2 a la atmósfera”.
Entidades que se
unen a la declaratoria
La
Gobernación de Antioquia recibió el respaldo de varias entidades ambientales en
la declaratoria de emergencia climática. Una de ellas es Corantioquia, que, en
cabeza de su directora Ana Ligia Mora, acompañó al mandatario de los
antioqueños en el anuncio de esta.
“Nosotros
como autoridad ambiental hemos trabajado en el tema. Tenemos un Plan Integral
de Gestión de Adaptación al Cambio Climático, venimos realizando diferentes
acciones para mitigar y para adaptarnos a esta problemática, y con el llamado
que hizo el Gobernador lo que queremos es ratificar el compromiso, decirle a la
ciudadanía que seguimos trabajando y que ahora, con mayor razón, buscaremos
articular cada una de las acciones con este llamado y si vamos a tener una
ordenanza, que también fortalezca en recursos y en estrategias, poder llegar
así a cada uno de los territorios, especialmente a zonas que hoy tienen una
problemática tan severa como el Bajo Cauca, pues Corantioquia estará lista para
acompañar cada una de esas acciones necesarias a las que el Gobernador ha
invitado a participar”, manifestó la directora.
Igualmente
se unió el Área Metropolitana, que con su director Juan David Palacio Cardona
también acompañó el anuncio de esta declaratoria, para formular propuestas y
programas encaminadas a la mitigación de los impactos por el cambio climático
en el departamento.
En
diálogo con EL MUNDO, Palacio Cardona, afirmó que desde la entidad que dirige
“aplaudimos todos los esfuerzos que sean en pro de cuidar el medio ambiente, la
iniciativa que tiene el Gobernador de presentar una ordenanza y construir una
política pública asociada al tema cuenta con total apoyo del Área
Metropolitana. Nosotros tenemos mucha información, una cantidad de diagnósticos
que les transmitiremos a ellos para que contemplen incluirla en la construcción
de la política pública. El Área Metropolitana, en ese sentido, tiene que
acompañar a todas las entidades que estén en pro de cuidar el medio ambiente y
así participaremos”.
Sobre
esta decisión, Palacio Cardona, informó que la entidad “estará dispuesta a
prestar todo su conocimiento y experiencia para la articulación y formulación
del proyecto de ordenanza que presentará a la Asamblea de Antioquia como base
reglamentaria para las acciones que se emprenderán y se deban tomar en torno a
la emergencia climático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario